Reflexiones, recursos y documentos de Educación Infantil y Primaria
Bienvenidos a mi Blog
Inteligencia es capacidad de adaptación: Este blog nació como un trabajo de facultad, trascendió como un espacio de reflexión en Educación Social y en este momento espero tenga una nueva función: Ser un punto de encuentro e intercambio entre maestros.Su transformación refleja la mía misma... Gracias por tu visita
domingo, 2 de diciembre de 2012
Ya estamos con lo de siempre…,
siempre los mismos… ¿hasta cuándo? ¿hasta dónde?
El sistema tradicional de
políticas sociales es ineficaz. Se basa en una política asistencialista que
lleva implícita la noción de pobreza y desigualdad, dirigida esencialmente a necesidades
materiales, e interviene básicamente en paliar las carencias.
La consecuencia es la creación de
sujetos dependientes, no autónomos: Una ciudadanía asistida.
Las políticas sociales deben
orientarse a la creación de una ciudadanía emancipada, educada, libre. Para
ello es preciso considerar los múltiples y complejos factores que configuran
los fenómenos de exclusión e incidir sobre todo desde la educación e igualdad
de oportunidades.
Los excluidos lo son “en” la
sociedad y no “de” de la sociedad, ya que no se encuentran fuera de ella, sino
que forma parte de su estructura. Las dinámicas de exclusión social forman
parte de la sociedad y la solución pasa no por proporcionar asistencia (no
sólo, no definitivamente, no como SOLUCION al problema), sino por transformar las
estructuras y principios de organización social. Esta transformación exige un
proyecto educativo centrado en la emancipación como eje para la construcción de
una ciudadanía libre, autónoma, en definitiva activa y democrática.
Como colofón que remata el
fracaso del sistema asistencialista, revienta la fórmula del “estado del
bienestar” como consecuencia de la crisis económica y financiera. De forma que los
demandantes de ayuda se multiplican de forma inversamente proporcional a la que
lo hacen los recursos disponibles. Nos encontramos así, con una nueva
ciudadanía necesitada de los recursos asistenciales básicos, por debajo del
umbral de la pobreza. En este momento no sólo no se puede dar una ciudadanía
emancipada y educada, sino la asistencia básica para mantener la dignidad
personal.
Participar significa “ser
parte de”, pertenecer, sentirse miembro
y parte de una comunidad; significa además “tener parte”, es decir tener
acceso a los recursos.
Y una vez más los más vulnerables
vuelven a ser los más desprotegidos, no es demagogia, es la realidad presente,
pasada y mucho me temo que futura…
jueves, 15 de noviembre de 2012
Las mujeres protagonistas de dramáticas crónicas periodísticas
Buscando noticias para hacer un trabajo en la asignatura de
Diversidad e Igualdad he encontrado algunas que por su contenido me han
impactado de forma especial. Una vez más son sobre mujeres
UN
MALTRATADOR VE REDUCIDA SU SANCIÓN POR HABER SERVIDO EN AFGANISTÁN
El PAIS
12 Agosto 2012
El Tribunal Supremo baja de nueve a
cinco meses el castigo impuesto por Defensa a un militar.
La sala
quinta de lo militar del Tribunal Supremo ha decidido rebajar de
nueve a cinco meses la sanción disciplinaria impuesta a un sargento del
Ejército del Aire condenado por un juzgado penal de Madrid por malos tratos a
su mujer. Para rebajar la sanción que le impuso el Ministerio de Defensa por
los mismos hechos, el alto tribunal ha valorado positivamente las
condecoraciones del militar, así como su participación en misiones
internacionales en las que es necesario "el uso de la fuerza armada".
Según el
tribunal, la resolución del Ministerio de Defensa olvidó mencionar, "pese
a su trascendencia" los méritos del militar: tres menciones honoríficas,
una cruz del mérito aeronáutico con distintivo blanco y una medalla de la OTAN.
El alto
tribunal destaca además que el militar está acostumbrado a la violencia. En
concreto, hace referencia a "su acostumbrada o asidua participación en
operaciones de mantenimiento de la paz en un escenario de la dificultad y
peligrosidad de Afganistán, en el que resulta frecuente que
los participantes en tales operaciones tengan necesidad de acudir al empleo de
la fuerza armada".
El Supremo
sostiene que la sentencia del juzgado de lo penal de Madrid que le condenó a
nueve meses y un día de prisión —sustituida por trabajos en beneficio de la
comunidad— "es suficiente para contradecir frontalmente las exigencias de
moralidad y decoro que se le imponen a todo militar", en virtud del
Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, y aunque reconoce
"la gravedad" de los hechos probados cometidos por el sargento, no
comparte "la adecuación de la duración" de la sanción disciplinaria
que le impuso a mayores el Ministerio de Defensa y por ello acuerda
rebajarla a cinco meses.
El Juzgado
de lo Penal 21 de Madrid consideró probado que en agosto de 2006 el militar
agarró fuertemente de los brazos a su mujer y la empujó contra la pared.
No entiendo de leyes, así que inocentemente yo me pregunto… Si en el ejercicio de la profesión se ejerce la violencia de algún modo o se tienen menciones y honores militares… ¿Se está legitimado para usar la violencia con la pareja?
CONDENADA
A 12 AÑOS DE PRISIÓN UNA MUJER AFGANA TRAS SER VIOLADA
El
País 7 diciembre
2011
La víctima, a quien los tribunales
culpan de adúltera, acepta contraer matrimonio con el agresor para evitar la
cárcel
La agresión
que sufrió con 19 años por parte del marido de su prima fue vista por los
tribunales como adulterio. Dos años después, deberá tomar una difícil decisión
si quiere seguir con su vida lejos de las rejas: contraer matrimonio con el
agresor.
Desde la
prisión de Kabul Badam Bagh, Gulnaz cuenta que aceptará casarse con el
atacante, y lo hace, dice, por su hija de dos años, fruto de la propia
violación y que sostiene en brazos en el vídeo difundido por la
televisión estadounidense: "Así mi hija podrá seguir teniendo
una madre".
Las mujeres
en su situación, a las que se les consideran deshonradas, son a menudo
asesinadas por la vergüenza que produce en su comunidad que hayan pasado por
esta terrible experiencia. Ya sea por su propia familia o por la de su agresor,
quien negó a la CNN haber cometido la violación. Vivir entre rejas, por tanto,
es ahora el lugar más seguro para ella.
El caso de
Gulnaz, habitual en un país como Afganistán, ha acaparado la atención
internacional a raíz de un conflicto entre la Unión
Europea (UE) y un grupo de realizadores de documentales contratados
precisamente por la UE para elaborar un reportaje sobre los derechos de las
mujeres en Afganistán. Los documentalistas filmaron un extenso informe sobre
Gulnaz y otras mujeres a cara descubierta. La UE decidió poner fin al proyecto
porque, según explica la cadena, la seguridad de las mujeres podría correr
peligro al ser identificadas. La CNN no descarta que la decisión de la UE pueda
estar motivada por su "delicada" relación con el Gobierno de
Afganistán, pues la película "no muestra la mejor cara del sistema
judicial" del país.
No entiendo de tradiciones culturales ni de religiones, así que de
nuevo inocentemente me pregunto: ¿Pueden legitimar la religión o la ley la
violación, culpabilización de la víctima, embarazo y condena a doce años de
cárcel a una mujer ultrajada de tantas formas? Y en mi candidez me sigo
planteando ¿alguien diferente de una mujer aceptaría el matrimonio con su
agresor para salir de la cárcel por cuidar a su hija? ¿A dónde van a parar
todas estas atrocidades?¿Dónde se guarda tanto dolor y humillación? No cabe en
un solo corazón, en una sola mente, ni siquiera en el corazón y mente de una
mujer adoctrinada…
domingo, 28 de octubre de 2012
Piaget y
Vygotski: Diferentes formas de conceptualizar el
desarrollo.
Haciendo una tabla
resumen de las teorías de Piaget y Vygostki he llegado a profundizar y
comprender la naturaleza y esencia de sus aportaciones, contrapuestas en algunos
aspectos, complementarios en otros. A mi me resulta útil, si lo es para alguien
más, el objetivo de compartirla habá sido alcanzado.
PIAGET
Orientación epistemológica
Centrada en el origen y
naturaleza del conocimiento y cómo éste se construye y progresa a lo largo
del desarrollo ontogenético: Epistemología genética (estudio del
origen o génesis del conocimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia a
partir de la acción con los objetos).
Tipo de construcción
Visión constructivista:
Basado en la interacción directa con los objetos elaborado progresivamente la
representación metal del mismo y sus propiedades
ASIMILACIÓN: Interacción
con los objetos aplicando esquemas previos, incorporando ligeros cambios o
reajustes de esquemas amoldándolos a las nuevas situaciones
ACOMODACIÓN:
modificación de los esquemas a las condiciones externas en virtud de las
experiencias
INVARIANTE COGNTIVO:
Cualidades esenciales del objeto que hacen que puedan ser reconocidos como
tales.
Inicialmente la interacción es
directa con el objeto, progresivamente se hace más simbólica
Dirección del desarrollo
De dentro a fuera: Es
necesaria la maduración para el aprendizaje
Relación entre aprendizaje y desarrollo
El aprendizaje va “a
remolque” del desarrollo por lo tanto:
- No tratar de enseñar
contenidos por encima del nivel de desarrollo
- No tratar de acelerar el
desarrollo
- Secuenciación de enseñanza en
el mismo orden del desarrollo
Importancia de la acción
para el aprendizaje
En las primeras etapas la
representación mental y verbal es limitada: es necesaria la acción:
Aprendizaje por descubrimiento: acción directa con los objetos que deberán
ser concretos, sencillos de usar y propiciar actividades sencillas y
verificables por el niño
La interacción social:
Puede potenciar el aprendizaje al “confrontar” sus puntos de vista con el
adulto: Conflicto cognitivo: Contradicción o desequilibrio que al ser
integrado en los esquemas previos da lugar a una nueva reestructuración
Papel del lenguaje
El lenguaje surge y evoluciona como
consecuencia de la función simbólica y es una manifestación de la misma, al
igual que el juego simbólico o el dibujo.
El lenguaje posibilita mayores
niveles de abstracción y una inteligencia más representativa
Determinantes del cambio
Autorregulación de estructuras
cognitivas o esquemas que tienen a mayor equilibrio
Factores de desarrollo.
Maduración biológica:
planteamiento epigenético (Entre las posibilidades que ofrece la base
genética y su materialización hay un amplio espacio para la influencia de
otros factores como la práctica). Lo genético posibilita pero la experiencia
es necesaria.
Experiencia: Implica:
- Práctica: Consolidar
esquemas a través de la repetición
- Experiencia física:
Manipular objetos y obtener información a través de la abstracción
- Experiencia lógico
matemática: Ejercicio del razonamiento deductivo
Medio social: El medio
puede acelerar sólo en la medida en que el desarrollo cognitivo permita la
asimilación. Secuencia de estadios invariable
Autorregulación o
equilibración: Equilibrio entre asimilación y acomodación que lleva a la
adaptaciónal medio
VYGOTSKI
Orientación epistemológica
Concepción socio histórico o
histórico cultural:
Tipo de construcción
El crecimiento intelectual
implica la fusión de procesos sociales y madurativos. Conceptos
fundamentales.
Línea natural:
Individual, propia de los primeros años, reacciones e interpretación de
estímulos sensoriales.
Línea cultural:
Interacción social y herramientas culturales (signos) que posibilitan la
adaptación y los procesos psicológicos superiores
Ley de doble formación o
genética del desarrollo cultural: Los procesos psicológicos no son una
simple copia de los sensoriales sino que han re recrearse, reconstruirse a
través de la internalización.
Herramientas materiales:
Utilizadas para realizar acciones sobre el mundo físico y los objetos.
Herramientas psicológicas:
Uso de signos socio-culturales que provocan cambios cualitativos en el
funcionamiento mental
ZDP: Distancia entre lo
que el niño puede hacer por sí mismo y lo que podría hacer con ayuda de
compañero o adultos más capaces.
Intersubjetividad:
Cuando los participantes en un aprendizaje en la ZDP trascienden sus mundos
(representaciones) para crear representaciones compartidas a través de actos
de comunicación
Dirección del desarrollo
De fuera hacia dentro.
El desarrollo es social y culturalmente mediado. El aprendizaje estimula y
potencia el desarrollo. El desarrollo es la transformación de la cultural a
lo individual.
Relación entre aprendizaje y desarrollo
Mediación social en el
aprendizaje
Aprendizaje y desarrollo son
procesos interdependientes: aprendizaje es condición para desarrollo
Actuaciones educativas en ZDP
Andamiaje: Proceso en el
que el adulto va escalonando las ayudas ajustándolas a las habilidades
crecientes.
Relativismo cultural: El
desarrollo es un proceso de apropiación del instrumentos que proporciona la
cultura.
Papel del lenguaje
Primeros estadios: Contacto
social y descarga emocional. Comunicación prelingüística
Habla externa: Origen y
finalidad de interacción social
Habla egocéntrica:
Transición hacia lenguaje interior
Habla interna:
Planificar y regular la propia actividad.
El pensamiento se desarrolla
con anterioridad al lenguaje como Forma natural de pensamiento. Hacia los dos
años pensamiento y lenguaje confluyen dando lugar al pensamiento verbal.
Funciones:
- Inicialmente función
comunicativa y social como forma de interacción
- En la transición al plano
intrapsicológico (a través del habla egocéntrica) se desarrolla una nueva
función no comunicativa: Pensamiento y regulación de la acción
- Confusión
pensamiento/lenguaje. Instrumento de habla interna y forma de dar significado
a la propia conciencia.
Determinantes del cambio
El cambio es el resultado de
la compleja interacción entre factores madurativos y aprendizajes sociales y
culturalmente mediados
Factores y tipologías del
cambio:
Cambio ontogenético:
Desarrollo del individuo desde el nacimiento hasta la muerte
Cambio filogenético:
Desarrollo como especie.
Cambio Socio-histórico:
Historia de una determinada sociedad
Cambio microgenético:
Desarrollo producido en un corto periodo de tiempo en un proceso psicológico
determinado.
Rechaza las teorías que
proponen un único conjunto de principios explicativos
Factores de desarrollo.
Aprendizajes sociales y
culturales
lunes, 1 de octubre de 2012
Círculo vicioso versus virtuoso
Como
educadores, ya debemos conocer los mecanismos básicos de aprendizaje y el
efecto de las leyes de la motivación y el refuerzo en los mismos.
¿Seremos capaces de romper la espiral de un círculo vicioso para
convertirlo en virtuoso?
Esta
es la diferencia:
Círculo
vicioso: A partir de la frustración que
produce un fracaso se genera miedo a ese tipo de actividad, lo que conlleva su
evitación. La ausencia de práctica impide los aprendizajes, lo que conduce a
una menor competencia y peor rendimiento que aumenta los refuerzos negativos,
traduciéndose en emociones displacenteras y por tanto motivación negativa capaz
de impulsar de nuevo el giro del círculo en el sentido contrario.
Círculo
virtuoso: La satisfacción que
produce la resolución exitosa de una tarea aumenta el deseo de continuar con la
misma, lo que promueve mayores y mejores aprendizajes, que conllevan mayor
competencia y rendimiento, lo que a su vez conduce a un aumento de
gratificaciones y recompensas, cerrando el círculo en la dirección positiva y
adecuada.
Si
facilitamos experiencias de éxito, que reforzamos adecuadamente podremos
generar un círculo positivo, incluso podemos romper una espiral negativa con
aproximaciones sucesivas a un aprendizaje sin que genere frustración o fracaso.
Y ¿por qué no? Podemos aplicar esto mismo a nuestra propia vida personal,
profesional y social.
jueves, 13 de septiembre de 2012
¿QUIEN DIJO CRISIS?
Iniciamos un nuevo curso, una andadura que entraña, como tantas otras
cosas en la vida, una doble dualidad: continuidad y novedad.
En un escenario incierto, agitado y convulso reemprendemos de nuevo el
camino iniciado con las expectativas de la mejora y la ilusión renovada del que
estrena zapatos nuevos: brillo en los pies y ruido al andar.
Este es un post de bienvenida, de reencuentro, de positividad. Y por
ello he recogido unas reflexiones de Albert Einstein sobre el concepto de
crisis: ¡No tienen desperdicio! (recordad que su CI estaba estimado en 160... algo
de razón debe tener una mente tan brillante…)
“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La
crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la
crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de
la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y
las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar
superado.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio
talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para
encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la
vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis
todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis
es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez
con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por
superarla.”
Albert Einstein. 1879-1955.
BIENVENIDOS A TODOS.
Seamos como los niños en su primer día de cole: Entremos a pesar de miedo, disfrutemos del reencuentro, del olor a nuevo de los libros y uniformes, cambiemos el llanto por la alegría y por supuesto por la enorme sonrisa.
domingo, 17 de junio de 2012
La dependencia
La dependencia es dura de sufrir, a
veces de reconocer, frecuentemente difícil de asumir, tanto para el que la
padece como para el que debe paliarla o asistirla.
Puede ser un ejercicio de humildad,
de generosidad, de reflexión, de gratitud, de amor, incluso de cambio de
actitudes y valores en el propio planteamiento de vida.
Hemos de tender a la autonomía plena
PERO también hemos de aprender a
extender la generosidad tanto a la aceptación de ayuda como al ofrecimiento de
la misma, sea cual sea su naturaleza. Seremos educadores pero sobre todo y ante
todo somos personas.
Según el Libro Blanco de la
Dependencia elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el
Consejo de Europa la define como "la necesidad de ayuda o asistencia importante
para las actividades de la vida cotidiana", o, más concretamente, como
"un estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a
la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen
necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos
corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado
personal".
¿Qué tipos de dependencia existen?
- Dependencia física: Pérdida del control de sus funciones corporales y de su interacción
con los elementos físicos del ambiente. Las causas pueden ser múltiples como
envejecimiento, enfermedad, lesión, puede ser temporal o permanente y afectar
en muy diverso grado a la autonomía de la persona.
La incapacidad física cala
profundamente en el ánimo del dependiente, mina su autoestima, puede sentir
amenazada su dignidad personal, percibirse como una carga para los cuidadores y
llevar a trastornos psicológicos como consecuencia de la pérdida de autonomía y
del libre albedrío y actuación.
- Dependencia económica: Tiene lugar cuando una persona pasa de ser un miembro
"activo" económica y laboralmente, a formar parte de la población
"inactiva", "pasiva" o "dependiente". El trabajo
remunerado es la forma principal de la independencia económica, cumpliendo no
sólo fines sociales como actividad productiva, sino personales en cuanto al
desarrollo, promoción personal, autonomía y autoestima.
- Dependencia social: Es la que manifiestan las personas que precisan constantemente de otras, puede ir asociada a la pérdida de personas y relaciones significativas para el individuo, pero también ser un rasgo de la personalidad que debilita, como todas las demás, la autonomía, la vida interior, el disfrute de la“soledad” con uno mismo.
- Dependencia mental o cognitiva: Tienen lugar cuando el individuo pierde su capacidad para
resolver sus problemas y tomar decisiones propias. Suele ir ligada a
deficiencias cognitivas, adicciones a sustancias o actividades de cualquier
índole que incapacitan y condicionan para la toma de decisiones y
comportamientos libres, autónomos y responsables.
- Dependencia emocional: Vamos a ver algunas
características que comparten las personas con dependencia emocional:
Baja autoestima. La autoestima es la valoración que hacemos
sobre nosotros mismos. Se forma con las experiencias que tenemos a lo largo de
la vida. Un concepto muy ligado a la autoestima es el autoconcepto, que es la
forma en la que nos percibimos a nosotros mismos. La autoestima es, por tanto,
una valoración del autoconcepto. Las personas
emocionalmente dependientes tienen una baja autoestima.
Necesidad excesiva de aprobación. Muchas personas sienten
la necesidad de ser aprobados constantemente por los demás y si esto no ocurre
lo perciben como algo negativo. Si los demás aprueban sus conductas y
pensamientos se sentirán bien, pero si no lo hacen, lo percibirán como algo muy
negativo.
Miedo al abandono. Muy relacionado con los conceptos anteriores.
Las personas con miedo al abandono creen que si los demás deciden terminar con
las relaciones (amistad, pareja, etc.) no encontrarán a nadie que pueda
sustituirlos. Perciben el abandono como algo amenazante, angustioso.
Anteponen las necesidades de los demás a las suyas propias. Estas personas no expresan
opiniones personales contrarias al resto, ni reclaman o exigen sus derechos.
Simplemente se dejan guiar por lo que creen que se espera de ellos para poder
conseguir el cariño que tanto necesitan. Asimismo, hacen todo lo que su pareja
o la persona de la que dependen, les pida. Creen que estar de acuerdo con los
demás les otorga valor, y serán merecedores de su cariño o amistad.
Todas sus formas
formarán parte de nuestra actividad como educadores sociales y quizá también
como simples seres humanos, vulnerables a circunstancias complejas a lo largo
de nuestra vida.
¿Sabremos combinar el ofrecimiento
con la aceptación de ayuda?
Quisiera poder responder
que si…
jueves, 17 de mayo de 2012
EL VALOR DE LA ACTITUD
¿Por
qué el ser humano tiende a la permanente insatisfacción?
¿Por
qué tendemos a poner la atención en aquello que creemos que nos falta? ¿Por
qué anhelamos aquello de lo que carecemos sin ser capaces de disfrutar lo que
poseemos? ¿Por
qué no somos capaces de dar sin esperar algo a cambio? ¿Por
qué nos cuesta tanto dar, compartir,incluso a veces recibir? ¿Por
qué una vez conseguido algo deseado el instante de felicidad es efímero y casi
inmediatamente da paso a otro deseo insatisfecho?
Con
frecuencia miramos al pasado y reconocemos momentos vividos que creemos fueron
felices pero paradójicamente no los vivimos así cuando transcurrieron, o
apuntamos hacia el futuro pensando que algo venidero nos aportará el ansiado
momento, caminando en busca de un anhelo sin ser capaces de disfrutar del
trayecto.
Es
complejo y permanentemente insatisfecho el ser humano, la capacidad del
raciocinio y de las emociones con frecuencia nos hace infelices. Pero ¿qué es
la felicidad?
Felicidad
no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. Jean Paul Sartre
La
felicidad puede ser un estado, o un instante pero sobre todo es una actitud ante la vida.
La
psicóloga Sonja Lyubomirsky, en su libro “La ciencia de la Felicidad”, ha
descrito cuáles son las claves que marcan la diferencia entre las personas que
reconocen sentirse más felices que las demás.
Aquí están
sus claves. Si somos capaces de convertirlas en hábitos e integrarlas en
nuestra vida diaria, pueden hacer de cada uno de nosotros personas más felices
aún de lo que ahora somos.
1.
Expresa gratitud. Simplemente agradece lo
que tienes. No significa que no puedas ambicionar más, que no debas aspirar a
más. Se trata de que también vivas agradecido por todas las maravillas que ya
hay en tu vida.
2.
Desarrolla tu optimismo. Aprende a ver el
lado bueno de las cosas. Aprende a dar tiempo al tiempo para valorar los
“reveses” de la vida. Aprende a vivir con la esperanza de que te pasarán cosas
maravillosas.
3.
Evita compararte con los demás. Eres una
persona única en el mundo. Busca tus propios valores en lugar de intentar vivir
con los valores de otras personas. Compárate contigo mismo y valora tus
progresos, pero no te midas por lo que otros han logrado.
4.
Sé generoso. La generosidades una cualidad
con muy mala prensa. Escucha a tu corazón y haz el bien siempre que puedas. Hazlo porque
quieras hacerlo y no porque esperes de los demás nada a cambio. Y si finalmente nada recibes, disfruta con lo dado
5.
Relaciónate con los demás. La existencia
es mucho más significativa cuando podemos compartir penas y alegrías con otros.
Cultiva tus amistades, sal de tu cascarón y disfruta de la compañía de otras
personas.
6.
Desarrolla estrategias para enfrentarte a las dificultades. De nada sirve quedarte en un rincón llorando cuando las
cosas no salen como esperabas. En los malos momentos lo mejor es actuar.
7.
Aprende a perdonar. Pocas cosas hay que
dañen tanto nuestro corazón como el odio y el resentimiento hacia aquéllos que
nos hirieron.
8.
Buscaexperiencias que te hagan entrar en estado de flujo. El estado de flujo es más probable que aparezca ante
tareas que sean difíciles pero que controles, que tengan un plazo de tiempo
para finalizarlas, con objetivos claros y medibles, y que hagas por la tarea en
sí y no porque esperes una recompensa a cambio de realizarla.
9.
Párate a disfrutar de las pequeñas alegrías que la vida te ofrece. Vivimos a una velocidad de vértigo que nos impide
disfrutar de muchos pequeños placeres que están a nuestroalcance
Si, ya se que no es fácil... pero ¿que puedes perder con el intento? ¿tienes algo mejor que hacer hoy? y sobre todo... ¿serás feliz de otro modo?
miércoles, 25 de abril de 2012
Lo que realmente
importa ¿Podrías hacer una lista priorizando lo que realmente importa a la hora de educar? ¿Recursos? ¿Formación? ¿Amor? ¿Compromiso? ¿Capacidad?
Quizá el visionado de la película Yo soy Sam te haga relfexionar...
Una joven mujer abandona a su hija el mismo día en que nace
dejándola en manos de su padre, Sam Dawson (Sean Penn), que es deficiente
mental. Cuando Lucy cumple 7 años, su capacidad mental supera a la de su padre,
momento en el que el Estado se cuestiona su capacidad para educar y cuidar a la
pequeña, enfrentándose a un juicio en el que puede perder su custodia. De su
defensa se encargará una prestigiosa abogada, Rita Harrison (Michelle
Pfeiffer), cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras conocer a Sam,
descubrir el amor que siente por su hija y comprobar su determinación por
defender sus derechos como padre.
La pequeña Lucy es consciente de la situación, lo que la
llevará a escapar del entorno de familias de acogida buscando el cálido abrazo
de su padre, a fingir menor capacidad para no herir a su padre, dejando claro a
lo largo de toda la película su elección: permanecer junto al hombre que la ha
cuidado y entregado todo su amor.
En el film se recrea el funcionamiento del sistema, los
juicios y criterios de especialistas, los testimonios de los amigos de Sam
(todos deficientes mentales) reflejando una dura encrucijada en la que se
recrea la discapacidad mental y que lleva al espectador a un posicionamiento
imposible: la elección entre la capacidad o el amor a la hora de educar.
Con el fondo sonoro de varios temas de The Beatles el film
cala en el ánimo del espectador y nos adentra en los entresijos del apego y la
capacidad de educar, llevando al espectador a cuestionarse lo realmente
importante y necesario para que un niño crezca seguro y feliz.
El caballero de la armadura oxidada por Robert Fisher
Una historia conmovedora y llena de metáforas,
que leí con mis hijos hace algunos años y caló profundamente en mi ánimo.
SINOPSIS
La historia narra las aventuras de un caballero pertrechado
de una armadura que lucha contra enemigos y salva a damiselas en apuros. Es
famoso y valorado por sus hazañas y él se siente un imprescindible héroe cuyas
andanzas todos adulan mientras su armadura reluce alimentando su ego y
sintiéndose amoroso y generoso.
En el fondo está prisionero de sí mismo
descuidando sin querer las cosas y personas que le rodean, encerrándose poco a
poco en esa armadura que un día deja de brillar y de la que ya no puede
escapar, quedando atrapado en ella: No podía quitársela.
Un día, su esposa Julieta y su pequeño hijo
Cristobal, hartos de estar solos, le reclaman su presencia, su amor y
dedicación, poniéndole en la disyuntiva de elegir entre su modo de vida y su
familia. El caballero se siente incomprendido y emprende un viaje al final en el
cual, y gracias a diversos personajes, comenzará una serie de reflexiones y
pruebas hasta lograr deshacerse de la armadura que le había imposibilitado
abrirse al mundo.
Se adentrará en el bosque tomando “El sendero de
la verdad” y será guiado por Merlín, que le comunica que en su viaje deberá
llegar el Castillo del Silencio, el del Conocimiento y por último el de la
Voluntad y la Osadía.
El Castillo del Silencio: El
Caballero inmerso en su soledad comenzó a pensar y recordar cosas de su vida
comprendiendo que tenía miedo de estar solo, sintiendo el dolor que sentía su
mujer y lloró por ella. Las primeras lágrimas hicieron que parte de su rígida y
oxidada armadura, desapareciera.
El Castillo del Conocimiento: Era un
castillo muy grande, de oro macizo pero sin luz. Allí leyó: "El
conocimiento es la luz que iluminará vuestro camino"."¿Habéis
confundido la necesidad con el amor?" Llegó a la conclusión de que huía de
la realidad, que sus batallas en el fondo eran una forma de engañarse y que en
realidad le alejaban de lo que realmente amaba y necesitaba. Volvió a llorar… y
una nueva pieza de su armadura se desintegró.
El Castillo de la Voluntad y la Osadía:
En él debe enfrentarse a un enorme dragón (el miedo y la duda) y se sintió
incapaz de luchar. Finalmente cobró confianza en sí mismo y logró pasar
empequeñeciendo al dragón y saliendo victorioso de la prueba.
La Cima de la Verdad: Tras pasar por
los castillos, y prácticamente sin armadura, el caballero llegó a al Cima de la
Verdad. Allí encontró una inscripción, que decía: “Aunque este Universo poseo,
nada poseo, pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido”. Entonces
comprendió que tenía que liberarse totalmente y se arrojó al vacío. En ese instante
comenzó a elevarse. Se emocionó tanto que de nuevo lloró. Eran lágrimas que
provenían del corazón por lo que estaban tan calientes que se derritió la
última parte de la armadura. Ahora si era totalmente libre.
Cuéntale la historia a alguien que creas que está atrapado en sí mismo, engañado, librando frenéticas batallas mientras pierde lo que más quiere sin darse cuenta...
lunes, 9 de abril de 2012
¿Sabes que puedes
volar?
Este post no es de autoría personal.
Se basa en un breve relato de CLAUDIO MARIA PEREZ BOBASSO, que quiero
compartir:
Había una vez un rey muy caprichoso
que tenia un a hija muy hermosa y buena. Quería casarla, aunque puso una condición
algo absurda. Estableció que seria elegido aquel hombre que fuera capaz de
hacer volar un halcón que desde hace un tiempo estaba posado en una rama.
Y nadie, absolutamente nadie hasta el
presente había logrado hacerlo.
Una cantidad de personajes aparecieron
en el palacio y con distintas mañas intentaron que el pájaro volara sin embargo
ninguno lo consiguió.
Cuentan que una mañana el rey se
levanto y vio volando al halcón por su jardín. Su hija ya tenia pretendiente y
cuando lo mandó a llamar le pregunto como había hecho semejante milagro. Cuando
estuvo frente al campesino le dijo:
- ¿Tu hiciste volar al halcón? ¿Como
lo hiciste? ¿Eres mago, acaso?
Entre feliz e intimidado, el
hombrecito solo explico. -" No fue difícil, Su Alteza:
solo corté la rama, entonces el halcón se dio cuenta que tenía alas y
simplemente comenzó a volar"
Hay lecciones que aprender de esta
historia... Y si lo deseas, ahora puedes formular estas preguntas en voz alta y
respondértelas a ti mismo:
¿Sabes que tienes alas?
¿Sabes que puedes volar? ¿A qué estás agarrado? ¿De qué no te puedes soltar? ¿Qué está esperando tu rama para
romperse? ¿Quién o qué la puede cortar? ¿Cuáles son las razones que hoy te
impiden levantar vuelo?
Entonces... ¿Qué es volar?
Es comenzar por tener un sueño y
comprometerte con alcanzarlo.
Es tener confianza en ti mismo. Es aceptar lo que puedes cambiar y/o
saber hacerlo a tiempo. Es saber que lo único permanente es
el cambio. Es ser capaz de volver a empezar
cuando la vida lo requiera. Es reconocerte en tus logros,
disfrutar de ellos y de lo que tienes. Es reconocer que te puedes equivocar
y saber pedir perdón. Es reconocer que detrás de cada
acierto puede haber varios fracasos. VOLAR es, al fin y al cabo,
aprender a arriesgarte, a vivir intensamente, hacerlo sin que te tengan que
cortarte la rama.