Bienvenidos a mi Blog

Inteligencia es capacidad de adaptación: Este blog nació como un trabajo de facultad, trascendió como un espacio de reflexión en Educación Social y en este momento espero tenga una nueva función: Ser un punto de encuentro e intercambio entre maestros. Su transformación refleja la mía misma...
Gracias por tu visita

miércoles, 22 de julio de 2015

Resolución supuesto práctico E. Primaria C. Valenciana 2015

 


ENTORNO
 
Barrio situado en una localidad de la Comunidad Valenciana en una zona industrializada, con bajo nivel de recursos socio económicos y altos porcentajes de población inmigrante.

 
CENTRO
CEIP que consta de un DPP (Diseño Particular de Programa) un PEV, y que ya aplica el programa de educación plurilingüe en EI.
Se trata de un centro inteligente, término referido a la existencia de amplia variedad de recursos TICs.
En relación a los recursos humanos cabe señalar que en el centro existe un maestro de apoyo, especialistas para las diferentes áreas, así como profesionales de la atención a las neae, concretamente un PT y un AL.

 
 AULA
 Usted es tutor de 1º de primaria durante el presente curso escolar.
 El aula tiene una ratio de  27 alumnos, de los cuales 14 son de procedencia extranjera aunque todos escolarizados desde infantil (3 años), excepto 3 alumnos que se incorporan este curso. Dos de estos niños proceden de Turquía y uno de Rumania; y ninguno de ellos ha estado escolarizado previamente, ni en España ni en su país de origen.
En el aula existe además un alumno diagnosticado de S, de Asperger.
 
Responda a las siguientes cuestiones:
1.- Definir y delimitar las funciones de la tutoría para este grupo y nivel.
2.- Establecer pautas para la planificación de la lectoescritura durante el  primer trimestre del curso.
3.- Establecer los criterios de evaluación en relación con las competencias que los alumnos deben alcanzar al finalizar 1 de EP.
 
1.- Definir y delimitar las funciones de la tutoría para este grupo y nivel.
 El profesor tutor es el maestro encargado de dirigir, coordinar, guiar y orientar a un grupo determinado de alumnos a lo largo de un ciclo académico.
La función tutorial forma parte de la función docente. En el enfoque del nuevo currículo la función tutorial no es sólo un elemento inherente a la función educativa, sino parte esencial del desarrollo curricular.
Así pues, la tarea tutorial de todo profesor es integradora, equilibradora, personalizante, complementaria de la docencia en general.
Se puede decir del profesor tutor es:
- El maestro que guía a los alumnos no sólo en su escolaridad, sino también en el desarrollo de su personalidad y en la configuración de un itinerario de vida.
- La persona adulta constituye un referente privilegiado de los alumnos, como consejero y asesor suyo; como quien proporciona a los alumnos muchas experiencias educativas dentro y fuera del aula, y les ayuda a coordinarlas e integrarlas.
 En el caso de Ed. Primaria la figura del tutor se corresponde con la del profesor de aula.
 
Entre las funciones del profesor tutor están:
- Orientar el proceso de E-A
- Mediar entre los distintos agentes educativos (otros profesores, equipo directivo, padres)
- Asesorar a los alumnos en cuestiones personales, académicas, de desarrollo
- Responsabilizarse del grupo clase
- Se modelo personal y educativo para sus alumnos.
- Llevar a cabo todas las etapas del proceso E-A.
Es preciso que el tutor planifique las actividades específicas que va a desarrollar a lo largo del curso. Se ha de plasmar en una programación en el marco del PEC y del PCC. y constituye el llamado PAT (Plan de Acción Tutorial).

El PAT deberá contener:
- Los criterios de evaluación y recuperación de los aprendizajes de los alumnos, considerando la situación personal y las nee .
- Los criterios de coordinación de los maestros con todos los profesionales de apoyo
- La planificación de las actividades de información y asesoramiento académico a los alumnos, especialmente a aquellos que deben tomar decisiones frente a distintas opciones educativas y las que favorezcan la máxima adaptación del alumnado en el centro, especialmente del procedente de otro nivel educativo o nuevo ingreso.
- Planificación de actividades que faciliten el desarrollo personal del alumno y su integración en el grupo clase.
- En la planificación de actividades se debe prever aquellas que hagan posible la coordinación entre familias y maestros.
 
Desde una perspectiva legal, esta cuestión se enmarca en los siguientes referentes:
 
 El marco legal en el que se hace referencia al PAT es el siguiente:
LOE y sus modificaciones en la /LOMCE
 Artículo 18. Organización.
(…)
5. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
Artículo 91. Funciones del profesorado.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
 
Otro referente legal es el Reglamento Orgánico y Funcional de Centro. DECRETO 233/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
 
En este caso la función tutorial tiene una gran relevancia por varias circunstancias:
 
1. Se trata de primer curso. Este nivel supone la incorporación a la enseñanza obligatoria, el contacto con materiales, áreas y metodologías nuevas, aún cuando los niños han cursado Educación Infantil.
Podemos señalar como características evolutivas más significativas en los niños de 6 a 8 años:….

 
2. El grupo es muy heterogéneo:
a)- Más de la mitad de alumnado extranjero, que aunque han estado escolarizados, este hecho supone una gran diversidad personal y cultural.
En este sentido el tutor
- Debe respetar y promover la interculturalidad y el respeto por la diversidad. Las posibles metodologías para tal fin son:
Adaptaciones de acceso
 
    - Adaptaciones espaciales:
 
    - Adaptaciones materiales: En el caso de los alumnos extranjeros podemos citar, como ejemplo:
* Adaptación de los textos escritos añadiendo imágenes.
* Diccionario de traducción.
* Fichas de imágenes con objetos y situaciones comunes (formar fila, almorzar...).
* Tableros de comunicación básica.
* Programas informáticos de traducción simultánea.
* Ordenador.
* Cuadernillos de vocabulario con imágenes.
* Vídeo y material sobre costumbres, paisajes... de los países de origen de estos niños.
 
   - Adaptaciones en la comunicación: se trata de sistemas de comunicación oral o escrita aumentativos o complementarios.
Adaptaciones curriculares propiamente dichas
 
Son las modificaciones que se realizan en cualquiera de los elementos del curriculum para atender las dificultades.
 
          No significativas: no suponen modificaciones importantes. Constituyen una prolongación de la individualización.
En el caso de los alumnos extranjeros podemos citar, como ejemplo:
*  Utilización de técnicas evaluativas como la observación sistemática, permitiendo el uso del diccionario y priorización de pruebas orales con ayuda de sistemas de comunicación.
* Establecer tiempos específicos para evaluar a estos alumnos mediante imágenes o una breve explicación.
*  Ofrecer las actividades adaptadas a estos alumnos mediante imágenes o una breve explicación.
* Ofrecer las mismas actividades a través de canales diferentes.
 
b)- Tres alumnos no escolarizados previamente lo que supone un desfase curricular, de hábitos y rutinas escolares.
Los tres proceden de países no hispanohablantes, por lo que también estará añadido el problema del idioma,
En este sentido el tutor debe adoptar medidas que favorezcan la integración en el grupo y el establecimientote vínculos sociales y afectivos. Algunas actividades podrían ser:

 
- Actividades de presentación (alumnos nuevos), creación y cohesión grupal
- Hacer una rueda de preguntas
- Enseñan al alumnado nuevo el centro, el aula.
- Seleccionar compañeros tutor para los alumnos nuevos
- Sentar a los alumnos nuevos separados para que formen un subgrupo
- Contarles experiencias de años antihéroes
- Crear señas de identidad de grupo: orlas, fotos.
(…)
 
- Actividades de refuerzo y apoyo curricular
- Evaluación inicial y específica de los alumnos nuevos para comprobar sus niveles de competencia curricular.
(…)
 
- Actividades para el aprendizaje de la lengua vehicular (valenciano pues es un PEV)
- Actividades orales de vocabulario por campos temáticos.
(…)

 
c) Un alumno con una nee: S. de Asperger
 Todas las personas que actualmente tienen por el DSM-4 diagnóstico de Trastorno de Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado o Trastorno Autista deberán recibir el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. El DSM-5 incluye una nueva categoría diagnóstica denominada Trastorno de la Comunicación Social. Los estudiantes que tienen dificultades con la comunicación social (pragmática) deberían recibir una de las dos categorías de diagnóstico en el nuevo DSM-5: Trastorno del Espectro Autista o Trastorno de Comunicación Social. De acuerdo con el DSM-5, primero debe ser descartado el diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista antes que un diagnóstico de Trastorno de la Comunicación Social sea dado. Es decir en "sentido estricto" no existe como síndrome en las nuevas clasificaciones, sin embargo durante mucho tiempo así ha existido y tiene "entidad" diagnóstica en muchos dictámenes y diagnoósticos existentes hoy en día
Como el supuesto aborda este síndrome cómo tal, suponemos que se ha basado en el DSM-IV-R cuyos criterios diagnósticos son:
(…)

 
El supuesto no da mas detalles en relación a sus niveles de competencia curricular, ni comunicación o participación social.
Un dato que me parece relevante es que aunque se trata de primero, el niño se escolariza con este diagnóstico, lo que significa que seguramente ya se incorpora con un dictamen.

 
La legislación que regula los protocolos de evaluación y dictamen establecen lo siguiente: 
 
-  Orden de 11 de noviembre de 1994, de la Consellería de Educación y Ciencia, por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.
(…)

- Orden de 15 de mayo de 2006, de la Consellería de Cultura, Educación y Deporte, por la que se establece el modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización

 (…)
-   Orden 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (segundo ciclo) y Educación Primaria 
(…)
En definitiva y como tutor, habrán de planificarse medidas de atención específica para este niño que irán en la siguiente dirección:
- Garantizar vías de comunicación (verbal, gestual, icónica)
- Promoción de la socialización e integración en el grupo
- Iniciarse en habilidades instrumentales básicas.

 
2.- Establecer pautas para la planificación de la lectoescritura durante el  primer trimestre del curso.
La lectura es uno de los aprendizajes esenciales durante la escuela primaria, junto con la escritura y las matemáticas. La lecto-escritura constituye la primera meta de la escolaridad obligatoria.
Los inicios de la Educación Primaria coinciden con el aprendizaje formal de la lectura, y cuando concluye la etapa, los jóvenes deben manejarse en todas las habilidades de esta destreza (lectura y escritura).
 
Durante el primer ciclo, los niños no dominan con soltura los códigos lingüísticos escritos. La decodificación y proceso mecánico en ocasiones merma la finalidad comprensiva y todavía son muy deficientes la entonación, las pausas y en general la prosodia.
Es necesario que los textos sigan incorporando ilustraciones que favorezcan la comprensión y la motivación. Los temas deben ser cuidadosamente elegidos y responder a los intereses infantiles sin demasiada extensión ni complejidad.
Conforme sigue leyendo aumenta la velocidad, puesto que el número de palabras que reconoce por la ruta directa es mayor
Puesto que en nuestra clase todos los alumnos excepto tres han estado escolarizados en EI, damos por supuesto que están iniciados en la lectura.
 
Para dar continuidad a este hecho he elegido un método mixto
(...)
Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables para hacer frente a las necesidades.
 
En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto escritura.
Entre las metodologías sintéticas y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticas mitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar muestra que en ningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza a la querella entre métodos globales o analíticos y sintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki (1978), que la diferencia básica entre las necesidades.
En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de los elementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse
(…)
 
Este método como ya se ha comentado, se ha iniciado en la Educación Infantil por lo que en primero se hará un recorrido por cada letra de modo independiente y aislado.
Puesto que el plan lingüístico es un PEV se hará en valenciano.
Habrá que prestar especial atención y refuerzo a los niños extranjeros que además de no conocer el idioma no han sido escolarizados con anterioridad.
Para ellos plantearemos actividades de refuerzo, con material manipulativo, imágenes y recursos TICs con las que trabajar además de la grafía la fonética de las letras y palabras.
Puesto que es un “centro inteligente”  y abundan los recursos TICs, los niños harán ejercicios de buscar letras en palabras, emparejar palabras con su imagen, juegos de completar, asociar, buscar…. Letras y palabras en la tablet, el ordenador o la pizarra digital.
Además dentro del plan de  Fomento de Lectura del Centro (regulado por la orden 44/ 2011, de 7 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura en los centros docentes de la Comunitat Valenciana). hay planificadas actividades como:
 
De forma complementaria a las de lectura podríamos hacer algunas de las actividades siguientes:
(…)
 
Actividades de lenguaje
 
Actividades de expresión corporal
 
Actividades de lógica-matemática
 
Actividades plásticas (muy convenientes para los alumnos extranjeros y nuestro alumno con Asperger)
 
Actividades rítmicas (muy convenientes para los alumnos extranjeros y nuestro alumno con Asperger)
 
Actividades sociales-afectivas (muy convenientes para los alumnos extranjeros y nuestro alumno con Asperger)
 
·      Creación de un clima de cordialidad.
·      Colaboración con los iguales en la reconstrucción plástica, corporal o musical del cuento.
·      Buscar las moralejas.
·      Escuchar y respetar  los turnos de palabra
 
Actividades con poemas
En el desarrollo de clase podremos utilizar diferentes técnicas de lectura como:
 
- Animación por la Lectura:.
- Lectura Individual:
- Lectura en Grupo:
- Lectura en Voz Alta:
- Lectura Silenciosa:
- Juegos de Lectoescritura con Diferentes Materiales:
- Copias de Palabras Frases y Oraciones:
- Dictado de Palabras Frases y Oraciones:
- Lectura Comprensiva:
- Lectura Espontánea
- Creación Literaria:
 
 
3.- Establecer los criterios de evaluación en relación con las competencias que los alumnos deben alcanzar al finalizar 1 de EP.
Una competencia es la forma en que una persona moviliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimiento y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido.
 
Características de las Competencias (…)
 
Los criterios de evaluación constituyen referentes observables que se utilizan como marco para determinar el grado de adquisición de las competencias y aprendizajes correspondientes a cada nivel.
En los documentos de desarrollo curricular de la etapa encontramos la siguiente concreción:
Real decreto 126/2014 del 28 de febrero por el que se establece el currículo de la Educación Primaria: Encontramos criterios de evaluación desglosados en estándares de aprendizaje por áreas para toda la etapa.
- Decreto 108/2014 del 4 de julio por el que se desarrolla el currículo de la EP en la CV:
Encontramos criterios por área y nivel, específicos de cada bloque de contenidos asociados a las competencias clave
- Desarrollo el documento puente: Criterios de evaluación para cada área y nivel vinculados con los estándares de aprendizaje y desglosados en indicadores de logro.
A continuación se definen y especifican los aspectos básicos de las diferentes competencias vinculadas a los criterios de evaluación de 1º:

 
Competencia en comunicación lingüística
(…)
Los criterios de evaluación para primero vinculados a esta competencia serían:
- Expresar y comprender mensajes orales en situaciones cotidianas de la comunicación con vocabulario adecuado.
- Iniciarse de modo funcional en lenguaje escrito.
- Familiarizarse y utilizar progresivamente la lengua en contacto y extranjera.
- Conocer y utilizar de forma progresiva los aspectos formales de la lengua.

 
 
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
(…)
En relación a los criterios de evaluación para la evaluación de esta competencia podrían ser:
- Estimar y comparar cantidades utilizando la serie numérica y medidas naturales.
- Comprender y escribir la serie numérica, usarla adecuadamente y realizar descomposiciones.
- Aproximarse y utilizar adecuadamente en situaciones cotidianas a nociones espaciales y temporales.
- Iniciarse en sistemas de cuantificación, búsqueda  y representación de información
- Observar el entorno e interpretar fenómenos naturales y científicos sencillos con actitud de curiosidad y rigor.
- Indagar en el entorno, interpretar la realidad y respetar los espacios y otros seres vivos.

 
Tratamiento de la información y competencia digital
(…)
Los criterios de evaluación correspondientes al nivel vinculados a esta competencia serán:
- Utilizar diversidad de recursos tecnológicos para localizar y elaborar información con actitud de protección.

 
Competencias sociales y cívicas
(…)
Esta competencia se evaluará a través de los siguientes criterios:
- Respetar y valorar a los compañeros, estableciendo vínculos de unión y ayuda
- Relacionarse de forma productiva respetando las formas socialmente establecidas.
- Interiorizar valores democráticos y actitudes solidarias
 
 
Competencia para aprender a aprender
(…)
Se evaluará de acuerdo a lo siguientes criterios:
- Afianzar progresivamente la autonomía en los aprendizajes.

 
Competencia Conciencia y expresiones culturales
(…)
Se evaluará a través de los siguientes criterios:
- Utilizar técnicas y materiales con finalidad expresiva
- Vivenciar y apreciar las manifestaciones artísticas y culturales del entorno.
 

 
Competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
(…)
La evaluaremos con los criterios siguientes:
- Planificar progresivamente la acción y tomar la iniciativa en actividades personales de la vida cotidiana

miércoles, 8 de julio de 2015

RESOLUCIÓN SUPUESTO EDUCACIÓN INFANTIL COMUNIDAD VALENCIANA 2015


 
 
RESOLUCIÓN SUPUESTO EDUCACIÓN INFANTIL COMUNIDAD VALENCIANA 2015-07-06
 

Zona de predominio lingüístico valenciano, situada al norte de la provincia de Valencia con nivel socioeconómico y cultural medio

CEIP de 9 unidades (3 EI y 6 EP). El centro tiene un PPEV y todos los profesores están en posesión del certificado de capacitació del valenciano. Las instalaciones son adecuadas.

Ud es tutor de un grupo de 20 niño de 3 años, uno de ellos con déficit visual y dictamen de escolarización.

Conteste a las siguientes cuestiones:
1. Justificación de la importancia del juego en la EI.
2. Diferencia entre taller y rincón
3. Elabore una programación didáctica del taller del juego para el tercer trimestre con los siguientes elementos: objetivos, contenidos, actividades, evaluación, recursos y atención a las neae y metodología
 
1. Introducción
El supuesto se plantea en un entorno medio en todos los ámbitos.

La intervención se ubica en un centro pequeño (una unidad por nivel). Desconocemos los recursos humanos disponibles, mientras que los materiales son adecuados.

La lengua vehicular y de comunicación es el valenciano, llevándose a cabo un programa plurilingüe de enseñanza en valenciano.

El grupo de intervención es de 3 años, destacando en él la presencia de un niño con deficiencia visual.

El supuesto no detalla el grado ni tipo de causa de la deficiencia, sí que lleva dictamen, lo que significa que puesto que el nivel es tres años, el niño ha sido escolarizado con el dictamen ya realizado tal como establece la orden el 11 de noviembre de 1994 por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos con nee.

Desde una perspectiva legal este supuesto se enmarca en

La LOE y sus modificaciones en LOMCE (aunque no se implanta en EI, ni modifica su estructura)
 
-  Decreto 38/2008 del 28 de marzo del Consell por el que se establece el Currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil
 

-   Orden de 11 de noviembre de 1994, de la Consellería de Educación y Ciencia, por la que se establece el procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.
 
El artículo noveno establece que el procedimiento para la elaboración y tramitación del dictamen de escolarización, para los alumnos de nuevo acceso será el siguiente:

a) Cuando los padres l tutores legales soliciten puto escolar y manifiesten las características de sus hijos el director del centro receptor de la documentación remitirá la solicitud al servicio psicopedagógico escolar o gabinete psicopedagógico autorizado correspondiente para que elabore el informe técnico de escolarización, que deberá ser remitido a Inspección Educativa en el plazo que se fije para la baremación de solicitudes y que, en cualquier caso, antes de que se hagan públicas las listas provisionales de alumnos admitidos. (…)

Se podrá solicitar a través de la Inspección Educativa la elaboración del dictamen con antelación al proceso de escolarización siempre que concurran estas condiciones:
a) Que se inicie en cualquier momento del año natural en que el niño o niña cumpla tres años.
b) A petición de los padres o tutores de cualquier sercito educativo.
 

- Orden de 15 de mayo de 2006, de la Consellería de Cultura, Educación y Deporte, por la que se establece el modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización


La evaluación psicopedagógica sirve de base para la toma de decisiones sobre diferentes situaciones del alumnado con necesidades educativas especiales, así como sobre la organización de su entorno educativo y los recursos de apoyo necesarios. Tras esta evaluación psicopedagógica, dichos servicios especializados han de emitir un informe técnico psicopedagógico, con carácter previo a la adopción de las medidas educativas que correspondan.

Con la finalidad de facilitar su tarea a los profesionales de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, esta orden establece un modelo único de informe psicopedagógico, así como el procedimiento para su formalización.

1. Esta orden tiene como objeto aprobar el modelo de informe psicopedagógico que se ha de emitir preceptivamente, tras la correspondiente evaluación del alumnado, para adoptar las siguientes medidas educativas contempladas en las disposiciones que se citan:
a) Determinación de la modalidad de escolaridad al inicio de la escolarización y Modificación de la modalidad de escolaridad: Orden de 11 de noviembre de 1994, de la Conselleria de Educación y Ciencia, por la que se establece el procedimiento del dictamen para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales (DOGV 18.01.95) (…)
 
-  Orden 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (segundo ciclo) y Educación Primaria 

Regula las características de las ACI en Educación Infantil, así como las prioridades de actuación del PT, entre las que se encuentran las necesidades permanentes en la etapa de infantil. Reproducimos los artículos.
 

Trece. Adaptaciones curriculares en Educación Infantil

En Educación Infantil (2º ciclo), las adaptaciones curriculares –que supondrán una adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas-, las realizará el equipo docente del ciclo, después de una evaluación de las necesidades educativas especiales del niño o niña realizada por el Servicio Psicopedagógico Escolar o por el gabinete psicopedagógico autorizado correspondiente y deberán ser autorizadas por la dirección del centro con audiencia previa a los padres o tutores legales.
 

Dieciocho. Maestro-a de Educación Especial de la especialidad Pedagogía Terapéutica

2. El maestro o maestra de Educación Especial de la especialidad Pedagogía Terapéutica establecerá las siguientes prioridades en su dedicación horaria:
a) Atención al alumnado con n.e.e. permanentes que, en el propio centro, cursa estudios correspondientes al 2º Ciclo de Educación Infantil. (…)

 
La intervención va dirigida a un grupo de niños y niñas de tres años. Las características evolutivas de los niños de 3 años …

En el grupo, como ya se ha señalado hay un niño con deficiencia visual, cuyas características pasamos a describir:
La función visual consiste en la capacidad del individuo para integrar los estímulos de origen luminoso captadas por el ojo para obtener de ellos un significado.
 
 

Como consecuencias derivadas directamente de la falta de visión cabe señalar:


   Reducción del caudal de información: si consideramos los sentidos como las puertas a través de las que nos llega la información, la reducción de esta fuente de información repercute notablemente en el desarrollo del deficiente visual.
  Dimensión del medio ambiente como generador de respuestas: la ausencia de visión tendrá como efectos más destacados el retraso de las conductas de prensión, coordinación oídomano, marcha independiente...
 
   El aprendizaje observacional: el pequeño aprende tomando a los mayores como modelos. 
  La visión y su función integradora de la experiencia: la función unificadora de todas las sensaciones (auditivas, táctiles, kinestésicas...) que cabe asignar a la visión, al estar ausente en el niño ciego, hace que éste perciba la realidad de una manera fragmentada, haciendo que sus experiencias sobre los objetos que le rodean se concreten en sensaciones aisladas.

 
2. Resolución
 
1. Importancia del juego en la EI.
 El juego es un acto que proporciona al sujeto que lo realiza la oportunidad de ejercitar una acción por puro "placer funcional" (Piaget, 1991). De este modo entendido el juego es una actividad lúdica, que en todas sus formas, proporciona diversión y placer (Moyles, 1990), desarrolla la creatividad, la competencia intelectual, la fortaleza emocional, la estabilidad y, de manera especial, conforma el hábito de estar a gusto (Piers y Landau, 1980). En todas las edades se realizan juegos por el disfrute que supone, y porque además propicia una actitud cordial ante la vida y el aprendizaje. Ahora bien, las actividades lúdicas se producen con mayor frecuencia y significación en los primeros años de vida, puesto que para los niños el que el juego constituye una actividad esencial para su desarrollo, importancia que deviene, esencialmente, del significado especial y concreto el juego tiene para cada niño, tanto si se le considera como actividad que proporciona satisfacción individual en la que el niño somete las cosas ala actividad propia, sin reglas ni limitaciones; como si se considera al juego desde actividad social en la que se adquieren reglas y se adapta la imaginación a la realidad (Piaget, lb ídem) .
Piaget y Château definen el juego como una acción libre considerada como ficticia situada al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuo que juega. No lleva consigo intereses materiales o utilitarios.
La etapa de Educación Infantil supone granes adquisiciones y máximo desarrollo neuronal. El juego estimula unas funciones esenciales para el posterior desarrollo del niño. Estas son:
Función Formativa: El juego favorece la maduración intelectual y los procesos de adaptación y adquisición. Igualmente el juego permite anticipar e imitar a los adultos, lo cual favorece el proceso de socialización.
Función Afectiva: El niño a través del juego proyecta su vida interior. Encuentra en el juego el desahogo de su frustración en su relación con lo real, creando situaciones imaginarias que le ayuden a superar el ansia de situaciones vitales concretas.
Función Psicodiagnóstica y Psicoterapeútica: El juego es un área de actuación privilegiada, pues expresa el mundo más real y auténtico del niño.
 
 
El juego contribuye de forma clara al desarrollo integral, siendo un recurso extraordinario para la adquisición de múltiples aprendizajes y capacidades:

1. Desarrollo social.....
2. Desarrollo emocional.......
3. Desarrollo mental......
4. Desarrollo físico.......
5. Desarrollo de la creatividad......
6. Desarrollo moral........
 
 
El juego es una actividad por excelencia de la infancia, como decía Froebel (1852): "en la infancia la ley de la actividad es la ley del juego", es además una necesidad vital porque a través de juego el niño posibilita su desarrollo integral (aspectos físico, social, afectivo y cognitivo): maneja los objetos, se relaciona con otros niños, conoce y comprende conceptos situaciones nuevos para él y los integra en sus concepciones previas.
Para entender la importancia de las relaciones del juego y el desarrollo del niño (aunque en la realidad no puede entenderse el desarrollo del niño de manera desglobalizada se pueden hacer diferenciaciones entre los aspectos del desarrollo siguientes:

Desde el punto de vista psicomotor el juego propicia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos, la fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción, la confianza en el uso del cuerpo, etc .

Desde la consideración al desarrollo afectivo o emocional el juego es una actividad que le procura placer, entretenimiento, alegría de vivir, le permite expresarse libremente, encauzar sus energías positivamente y descargar sus tensiones.
En definitiva y como manifiesta Read, K. (1980), mediante el juego el niño recrea su experiencia, clarificándola y haciéndola mas comprensible, organiza sus percepciones, pone a prueba sus capacidades, dominando sus sentimientos y conociéndose a sí mismos e individualizando su propio puesto en el mundo.
Teniendo en consideración las prescripciones legislativas la metodología en la etapa infantil ha de estar basada en el juego, que convierte toda experiencia de aprendizaje en algo lúdico y motivador para el niño.
El juego es una acción libre, considerada como ficticia y situada al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuo que juega.
Sin embargo al niño hay que ayudarle a descubrir las posibilidades del juego. Las prioridades educativas del juego son enseñarle a aprovechar todas las posibilidades, reconociendo toda su amplitud.

El juego es una actividad del niño como lo es su pensamiento, u otras formas de conducta, es por tanto, una actividad psicológica y física.

La actividad misma del juego reside en las personas que lo ejercitan, por tanto el papel del educador será en el de canalizar, ofrecer posibilidades y dejar que el niño las ejecute.
A través del juego se pone de manifiesto un estado psíquico, que revela disfrute, agudeza, habilidad, destreza, promueve la creatividad, preserva la salud física y mental y revela un estado evolutivo. Además, con la aplicación de reglas, se fomenta la realidad, la subordinación a las leyes del colectivo.

Incorporar el juego en el ambiente escolar significa sistematizarlo, porque es un juego que pretende alcanzar objetivos previamente determinados o afianzar los ya conseguidos.

Seguirá siendo considerado como un  juego siempre que sea aceptado libremente, responda a los intereses del niño y le cause placer.
Existe una intensa relación entre juego y aprendizaje:
* Desde el punto de vista de la enseñanza, numerosos autores han puesto el énfasis en el papel mediador del adulto en las actividades lúdicas del niño, con lo que se abren enromes posibilidades para la acción educativa.
* Es importante seleccionar e introducir juegos en el proceso de E-A que, a la vez que motivan al niño, tengan un valor educativo por su carácter significativo y funcional.
* En el proceso de E-A se puede entender el juego desde dos ópticas diferentes: El juego como instrumento (para conseguir otros fines educativos) y el juego con valor educativo en sí mismo.
* El trabajo lúdico en el aula permite la puesta en práctica de diferentes principios metodológicos (globalización, participación, cooperación, creatividad...).
 
 
EL JUEGO EN DEFICIENTES VISUALES
 a falta de visión provoca que el niño/a ciego no se motive, no se desplace hacia los objetos y se muestre más pasivo.
El sentido de la visión tiene un carácter global, ya que recoge en un solo golpe de vista todos los elementos del entorno. Los demás sentidos perciben de forma parcelada la realidad y, poco a poco, van siendo integrados para poder reconstruir una visión de conjunto.
Por lo tanto, el niño/a con discapacidad visual necesitará la intervención del adulto para ir adquiriendo estas estructuras con su propio ritmo y tiempo de reacción.
Para estimular el juego de los niños/as ciegos, los padres y personas de su entorno deben motivarles e invitarlos a explorar los juguetes, explicarles dónde están, cómo son, cómo utilizarlos, etc.
La participación de los padres es esencial para trabajar y estimular el resto de los sentidos, que le darán información y orientación sobre texturas, formas, tamaños; y comprenderán cómo son las cosas, los elementos y juguetes que le rodean.
El niño con deficiencia visual comienza a jugar más tarde que los videntes, pero no tiene por qué jugar menos ni peor.

En la edad en la que los niños videntes emplean tanto sus manos para descubrir nuevas fuentes de estimulación y para organizar y diferenciar el mundo exterior, los niños ciegos se encuentran en serias dificultades: por una parte en cuanto a las actividades de localización, de alcance y asimiento de los objetos y, por otra, el mundo de los objetos inanimados resulta escasamente atractivo.
La boca en el niño ciego, sigue siendo durante mucho más tiempo el órgano de percepción fundamental, las manos alcanzan con más lentitud su importante papel de control y dominio del mundo exterior.

A su vez, la relativa deprivación del mundo de los objetos, que atraen el interés en función de su forma y su color, hace más vulnerable al niño ciego en el desarrollo de su identidad y autonomía personal.
Hacia el final del primer año el niño ciego tiene una clara tendencia a centrarse en sí mismo o en las figuras de apego. Es precisamente hacia esa edad (estadio V del período sensorio-motor) cuando los niños videntes comienzan a asimilar los esquemas de objeto y persona en actividades integradas de carácter comunicativo.
 
 
Características del juego en deficientes visuales:
A.-Tendencia a un juego simple y repetitivo
B.-Tendencia a un juego menos espontáneo y creativo
C.-Tendencia a la concreción y falta de imaginación
D.-Manifestaciones de agresividad restringidas
E.-Escaso interés por los objetos
F.-Dependencia del adulto
G.-Dificultad para la comprensión de elementos espaciales
 
 
 Las adaptaciones que pueden realizarse son por ejemplo:
 
- En los juegos con textos o instrucciones, traducir al sistema Braille o dotar de relieve las indicaciones o ilustraciones, o bien, incluir grabaciones de voz que sustituyan informaciones textuales.
- Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen al estímulo visual.
- En juegos de mesa, dotar de relieve al tablero y colocar a las fichas algún sistema de sujeción (velcros, salientes, etc.), para que no se desplacen involuntariamente.
- En estructuras para el juego simbólico que consten de varias piezas puede resultar útil pegarlas para evitar que se desmonten.
 
 
2. Diferencia entre taller y rincón
Los talleres y rincones son metodologías de organización espacio temporal que comparten aspectos comunes pero que también diferencias
Las describiremos de manera independiente analizando por último las diferencias fundamentales:
 
a) Juego-trabajo por rincones.

En una clase distribuida por rincones se encuentra grupos de niños reducidos realizando actividades distintas simultáneamente. La característica principal es la escasa directividad por parte del educador y la actividad colectiva y social.
Cada zona del aula ha sido ocupada y planificada para promover un tipo de juego y aprendizaje en función de los materiales que allí se localizan.
La propuesta de actividades se ha explicado por el educador previamente. Las normas para elección y control de los rincones han sido consensuadas.
No siempre hay propuestas definidas de trabajo, por ejemplo los de juego simbólico se prestan más a la actividad del niño libre y espontánea.
             Los rincones más habituales en los que se distribuye el espacio de un aula de segundo ciclo son:

* Rincón de juego simbólico: En los más pequeños no aparece. Es de crucial importancia para niños de 3-6 años. En él recrean el mundo del adulto, interiorizan roles y liberan conflictos afectivos a través de la dramatización.
Se dispone de muñecas, cocinita, cesto de disfraces, pinturas de maquillaje, etc.

* Rincón de plástica: Conviene que el aula disponga de pila de agua corriente y luz natural suficiente.
En él se sitúan los caballetes, mesas, pinturas, pinceles, etc.
Así mismo se dispone de arcilla, plastilina y materiales para collages, etc.
* Rincón de tranquilidad: Suele ubicarse alejado de la zona de paso y movimiento. En él se sitúa alfombra, cojines.
En este rincón se colocan los cuentos en una estantería, y los niños lo usan para ojear libros o simplemente descansar un poco.
* Rincón de construcciones: Se sitúan en esta zona todo tipo de juegos de construcción, maderas, bloques, coches, etc.
* Rincón de la experimentación: Es el lugar de las plantas, animalitos.
Se pueden colocar semilleros, acuario, jaula.
Se dispondrá además de pesas, imanes, y todo tipo de objetos que favorezcan la experimentación y formalicen de hipótesis.

* Rincón del material estructurado: Aquí se sitúan los puzzles, dominós, juegos de asociación, bloques lógicos, material de seriación, etc.

 
b) Los talleres.

El término talleres alude a numerosas experiencias que tienen lugar en el campo educativo y que conllevan una total o parcial transformación del ámbito escolar.
Taller implica un modo de aprender activo, colaborativo, experimental, parcialmente dirigido por el educador.

Las posibilidades organizativas son varias, pero se pueden sintetizar en cuatro:
A) En su concepción tradicional se refiere a espacios ajenos al aula de referencia, al que los alumnos asisten para realizar tareas concretas, turnándose con otros grupos. No existen alteraciones de la estructura del espacio ni del aula.
La continuidad profesor/grupo no se rompe.
Ejs. Taller de psicomotricidad, biblioteca, laboratorio, etc.
B) Otra acepción es la que se refiere a una distribución de los talleres dentro del aula. En ella, profesor y alumnos comparten siempre el mismo espacio escolar, pero con un planteamiento mucho más abierto que el tradicional.
En realidad se puede asociar casi a los rincones. La única diferencia es que en los talleres la actividad suele estar más dirigida.
 
C) Se refiere esta variante a la posibilidad de usar el aula como taller en distintos momentos y como aula en otros, variando la distribución  de los elementos.
 
D) En último lugar abordamos experiencias en las que existe una pérdida total de la idea de aula como espacio de uso exclusivo para un sólo grupo de niños con su profesor.
Las clases pasan a ser lugares de uso común, reorganizándose en ellas los materiales y el espacio según la actividad específica que se vaya a desarrollar.
En algunos casos no tienen adjudicado un profesor, sino que se especializan en un determinado taller, siendo los alumnos los que rotan a lo largo de la jornada. Estas experiencias se ha llamado "talleres integrales".

            Esta propuesta metodológica está fundamentada en el conocimiento del proceso de desarrollo del niño desde todas sus perspectivas.
Basa su enseñanza en experiencias y hechos y su programa se centra en el interés del niño por hacer algo.
      En un centro de Educación Infantil suelen funcionar de cuatro a seis talleres que se especializan en temas como:

* Taller de psicomotricidad, música y dramatización: No se dispone de mesas. En él se realizan todo tipo de juegos corporales.

* Taller de naturaleza, observación y experimentación: Distribuido por rincones se dispone del algunas mesas y materiales para la observación y realización de experiencias; así como de observación de seres vivos.

* Taller de lenguaje: Se desarrollan actividades, también por rincones relacionadas con el lenguaje oral y comunicación escrita.

* Taller de plástica: Con caballetes, mesas, sillas, paneles, y todo tipo de materiales necesarios parta realizaciones plásticas.

 
 
 
3. Elabore una programación didáctica del taller del juego para el tercer trimestre con los siguientes elementos: objetivos, contenidos, actividades, evaluación, recursos y atención a las neae y metodología
La planificación del taller del juego tendrá, tal como demanda la cuestión una temporalización trimestral, será simultánea a las UU.DD del trimestre y se trabajará tiempo parcial durante una tarde íntegra a la semana, vinculando su contenido con las temáticas trabajadas a través  de otras UU.DD y a la vez como una unidad programación, que posee todos los elementos correspondientes a la planificación educativa:
 ü                  Objetivos
ü                  Contenidos
ü                  Actividades
ü                  Metodología
ü                  Recursos
ü                  Atención a las necesidades especificas de apoyo educativo
ü                  Evaluación
A cada UD le asignamos aproximadamente unas dos semanas, por lo que si trabajamos los talleres una tarde semanal, consideramos que serán necesarios un promedio de dos talleres de juego vinculados a cada unidad, en los que procuraremos cambiar las tipologías de juego y asociarlas con el contenido temático trabajado.
 

La temporalización de los talleres la haremos de acuerdo al siguiente calendario y en relación con las UD del tercer trimestre y tipos de juegos:
 
 
 
Abril
Abril-Mayo
Mayo- Junio
Junio
Unidad didáctica
La primavera
Los animales de la granja
El agua
El verano
Talleres de juego
Juegos populares: Aprovechando la Pascua
Juegos dramáticos: Representar animales y acciones con ellos
Juego simbólico: recreación de escenas y situaciones cotidianas: regar, lavarse, cocinar,. fregar…
Juegos de mesa. Pequeños tableros con casillas sobre la estación, dominós, puzles.
Juegos didácticos: Clasificaciones, agrupaciones, numeración
Juegos motrices: Desplazamientos de diverso tipo.
Juegos de agua
 
Juegos con TICs: Audio, video y ordenador.
 

 
Desarrollamos a continuación los elementos d la planificación del taller del juego para el tercer trimestre:


a) Objetivos
 

b) Contenidos


c) Actividades
 
Las vamos a desarrollar de modo secuenciado y cronológico, correspondientes a las diferentes sesiones del taller de juego.

Las sesiones se realizarán una tarde completa, en la que se combinarán de modo lúdico, grupal y variado las diferentes actividades correspondientes al taller de juego. En cada una de estas sesiones hemos contemplado las adaptaciones necesarias para el niño con discapacidad visual
 
(se desarrollan dos sesiones a modo de ejemplo)
 
1) Taller de juego simultáneo a la UD “Flores de colores” (centro interés la Primavera)
 
 
Sesión 1 Juegos populares
 
Esta sesión estará próxima a las vacaciones de Pascua.
 
Los juegos serán:
El corro: Versión clásica con los niños cogidos por las manos girando al son de una canción. Colocaremos cascabeles en las muñecas de los compañeros de nuestro alumno con discapacidad, aunque el hecho de ir sujeto es bastante funcional y asequible. Nos desplazamos en círculo cantando la canción, nos aproximamos al centro del círculo.
 
La Búsqueda del tesoro. Se trata de esconder los huevos de pascua pero dejar a los niños pistas sencillas para que puedan encontrarlos. Los premios pueden ser los mismos huevos o alguna golosina. Alguno de los huevos puede llevar una señal acústica, ser de mayor tamaño o resolver el juego por parejas.
 
 
Sesión 2: Juegos didácticos: Clasificaciones, agrupaciones, numeración
Queremos para esta sesión utilizar materiales de juego más estructurados, con los que aplicaremos algunas nociones lógico matemáticas. Hay que tener en cuenta que estos materiales no suelen ser de gran tamaño y se apoyan en un uso visual, por ello deberemos resaltar atributos como la textura o añadir oros como el sonido o el olor para ayudar a su uso y reconocimiento.
 
¿Cuántos son?: En este juego se trata de asociar cantidades de uno a tres elementos (flores,. marquitas, pajaritos …) con el dígito correspondiente. Usaremos números y cartas grabadas y con textura
 
¿De que color es?: En esta actividad los pequeños agruparán elementos de la UD (flores, hojas). Para ello usaremos texturas coloreadas, que ayudan a la identificación del color, o el pintouch, material en el que cada color va en una forma.
 
¿Que letrita?: Se trata de un material didáctico de estructura montessoriana, en el que contamos con letras de diferente tamaño y textura. Con este recurso los pequeños juegan a “escribir” palabras, comparar letras, buscar la letra repetida en diferentes palabras, agrupar palabras por características… Además de los atributos plurisensoriales, si fuese necesario podríamos contar con un alfabeto braille (Brailin)
 
 
2) Taller de juego simultáneo a la UD “El lunar de la vaca Paca” (centro de interés los animales de la granja)
 
 
3) Taller de juego simultáneo a la UD “Al agua patos” (centro de interés el agua)
 
 
4) Taller de juego simultáneo a la UD:  “En verano, sandía bien fría” (Centro de interés el verano)
 
 
 
d) Metodología
 La metodología general de la etapa se enmarca en el constructivismo y la escuela Nueva y para la Educación Infantil se apoya en los siguientes principios:
 En cuanto a la metodología específica  para todos los alumnos deficientes visuales:

1.  Adaptaciones de acceso
 

2. Adaptaciones curriculares
En el caso de la Educación Infantil, y tal y como señala la orden del 16 de julio, supondrán una adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas-, las realizará el equipo docente del ciclo, después de una evaluación de las necesidades educativas especiales del niño o niña realizada por el Servicio Psicopedagógico Escolar o por el gabinete psicopedagógico autorizado correspondiente
 3. Tratamiento diferencial en las distintas ámbitos de desarrollo y aspectos del curriculum

4. Áreas de contenido con tratamiento exclusivo para niños invidentes

 Orientación y movilidad:
Actividades de la vida diaria:
Estimulación visual:
 
e) Recursos

Los recursos son instrumentos materiales, humanos y organizativos que posibilitan el desarrollo del proceso.
Los materiales para el juego son variados y polivalentes, pues prácticamente cualquier objeto puede ser usado con finalidad lúdica.

En el taller de juego programado se han usado:

MATERIALES
Recursos tecnológicos: audio, ordenador, material Montessori (números con relieve, tarjetas, gamas cromáticas, texturas, pintouch) Brailin.
Objetos cotidianos, huevos de pascua, globos de agua, pompas de jabón, láminas, elementos de juego simbólico

HUMANOS
El tutor y todo el quipo docente, así como los especialistas en aneae. Desconocemos la modalidad de escolarización que aconseja el dictamen.  En esta etapa son recomendables intervenciones lo más inclusivas posible, así  que lo más conveniente será que si el PT interviene lo haga dentro de clase.

Además de los recursos del centro hay mque mancipar tmbién los profeisonaes del SPE, que interevendrán el en diagnóstico y valoración de las nee, en la elaboración del dictamen, en el propio desarrollo del proceso y su evaluación.

La familia es sin duda otro recurso humano muy necesario en la discapacidad visual. La estimulación precoz, los recursos y apoyos complementarios son gestionados por la familia.

Recursos especializados como los de la ONCE son también muy convenientes.
Los compañeros son así mismo un valioso recurso diario.

 
f) Atención a las necesidades especificas de apoyo educativo
Estrategias metodológicas en el juego para la deficiencia visual
La persona con discapacidad visual, no necesariamente requiere de mayor atención y dedicación que los otros participantes en el juego por parte del profesor de recreación, ellos solo necesitan ser guiados inicialmente haciéndoles accesible la información.
 Una persona con discapacidad visual ciego depende principalmente de su sentido háptico y del oído para obtener conocimiento de el mismo y del medio ambiente que lo rodea el sentido kinestésico le da la información sobre la posición del cuerpo y de sus partes facilitando una mayor ubicación espacial.
Cuando en las actividades se cuentan con niños ciegos o con baja visión el profesor debe dar explicaciones precisas y concretas teniendo en cuenta la experiencia de cada uno de los participantes, y no basados en conocimientos visuales, de tal forma que el pueda tener una información precisa de lo que se esta realizando, la demostración por parte de personas que hayan entendido la actividad, o del profesor facilitan el proceso de aprendizaje y de entendimiento, se puede también posibilitar el contacto físico, a través del conocimiento táctil pasando despacio sus dedos sobre las partes del cuerpo de un buen ejecutante, según la posición o la acción que se quiera enseñar; también son validos la utilización de muñecos articulados permitiendo que la persona con discapacidad visual explore cuidadosamente con los dedos diferentes movimientos a implementar. Los muñecos articulados son particularmente valiosos en la adquisición de conceptos básicos acerca de los roles.
Otro método utilizado es tomar las manos y /o las piernas de la persona y guiarlos hasta los movimientos que se desean enseñar.
Cuando el profesor ayuda a la persona con discapacidad visual guiando mecánicamente sus miembros y su cuerpo en general, esto contribuye con el desarrollo kinestésico de algunas destrezas, este procedimiento es muy efectivo al ser combinado con la oportunidad de sentir los movimientos cuando son ejecutados por un alumno destacado de la clase.
En muchas ocasiones se requiere de instrucciones individualizadas adicionales, cuando las expuestas inicialmente no han sido comprendida por ellos.
Cuando se requiera demarcar terrenos estas demarcaciones deben ser suspendidas utilizando cuerdas ubicadas a la altura de la cintura. Esta técnica genera un mayor manejo espacial en campos abiertos.
En la realización de las actividades resulta de primordial importancia la variación del tono de voz para enfatizar, animar y calmar. Fomentando la indagación y el descubrimiento del medio por él mismo para que aumente los recursos para su mayor autonomía en el entorno.
La motivación la tenemos que hacer llegar mediante canales diferentes al visual, es decir tenemos que lograr que haga ciertas actividades mediante sonidos atractivos, sensaciones táctiles, etc.
El material debe usarse de manera que no entrañe peligros para el participante, y su organización en el espacio servirá para conseguir un buen ambiente de aprendizaje que permita alcanzar los objetivos propuestos.
Para implementar un mejor concepto de distancias, desplazamientos, planificación de rutas, anticipación de obstáculos se recomienda el uso de graficas táctiles bidimensionales, como los mapas o maquetas.
 Además de los juegos que no necesitan modificarse, existen numerosas adaptaciones que pueden hacerse a otros juegos para permitir que la persona con D.V. tenga acceso a una gran variedad de actividades de descanso.
g) Evaluación

La evaluación acompaña todo el proceso y permitirá incorporar modificaciones.
La evaluación deberá ser: Continua y procesual, formativa, integradora y criterial, progresiva, cualitativa, diagnóstica y orientadora
Los momentos de la evaluación serán:

- Inicial: Tiene lugar al inicio del proceso de E-A. Permite conocer conocimientos previos, situaciones contextuales y evolutivas y demás circunstancias a tener en cuenta previas al proceso educativo.
- Continua: Hace referencia a la supervisión y verificación de la eficacia del proceso. Permite la introducción de modificaciones necesarias (evaluación formativa)
- Sumativa o final: Tiene lugar al concluir un proceso de E-A y permite evaluar la eficacia final del mismo.

Los criterios de evaluación se corresponden con las capacidades y destrezas consideradas mínimas y correspondientes al área o asignatura con carácter anual.

Para este taller se consideran los siguientes:
 La técnica será la observación sistemática y el registro.

Para el niño con deficiencia visual además avaluaremos aspectos como:
Movilidad,.percepción de estímulos, comprensión y cumplimiento de instrucciones, la socialización y autonomía en espacios escolares
 
Conclusión